Detectar posibles alergias alimentarias en los niños puede generar ansiedad en los padres. Sin embargo, eliminar alimentos de la dieta sin la orientación adecuada puede acarrear riesgos innecesarios para la salud del pequeño. En este artículo te explicamos por qué es importante actuar con responsabilidad y cómo manejar esta situación de la mejor manera posible.
¿Qué es la alergia alimentaria y cómo se manifiesta?
Las alergias alimentarias son respuestas exageradas del sistema inmunológico a ciertos alimentos. Estas reacciones pueden ser leves, moderadas o severas, y los síntomas dependiendo del tipo de alergia pueden aparecer poco tiempo después de la ingesta o varias horas después. Entre las manifestaciones más comunes se encuentran:
- Digestivos: dolor abdominal, diarrea, vómito, reflujo gastroesofágico, sangre o moco en evacuaciones, etc.
- Cutánea: urticaria (ronchas), sarpullido, piel muy seca, picazón, hinchazón de cara o labios etc.
- Respiratorio: tos, mocos, congestión, silbido de pecho, dificultad respiratoria, etc
- Anafilaxia: reacción grave que puede incluir varios sistemas: urticaria, dificultad para respirar, síntomas digestivos, mareo, etc.
Es importante diferenciar entre alergia e intolerancia alimentaria. En la alergia el sistema inmune reacciona de forma exagerada a un alimento que normalmente es inofensivo; mientras que en la intolerancia alimentaria no se involucra el sistema inmune, ocurre porque el cuerpo no puede digerir bien algún alimento, como la lactosa en la leche.
¿Por qué no debes eliminar alimentos sin asesoría médica?
Eliminar alimentos por cuenta propia puede traer consecuencias negativas, especialmente en la infancia, una etapa crítica para el crecimiento y desarrollo.
Te puede interesar La Nutrición en Primera Infancia.
Posibles riesgos
- Deficiencias nutricionales: Al retirar alimentos ricos en nutrientes sin un reemplazo adecuado, el niño podría sufrir carencias que afecten su crecimiento.
- Diagnóstico confuso: Quitar alimentos antes de realizar pruebas puede dificultar la identificación del verdadero alérgeno.
- Impacto psicológico: Los cambios abruptos en la dieta pueden generar ansiedad o rechazo hacia la comida.
Consulta con la Dra Carolina Toro Pediatra Alergóloga antes de tomar decisiones sobre la dieta de tu hijo.
¿Cómo se diagnostica la alergia alimentaria?
La evaluación médica es esencial para determinar si un alimento está causando una reacción adversa. El proceso puede incluir:
- Historial clínico detallado: El médico recopilará información sobre los síntomas, cuándo aparecen y qué alimentos se consumieron.
- Pruebas cutáneas: Se colocan gotitas de extractos de alimentos en la piel y se hacen pequeños pinchazos para ver si hay reacción. Detecta reacciones inmediatas a posibles alérgenos alimentarios.
- Análisis de sangre (IgE específica): Mide los niveles de anticuerpos IgE específicos que se elevan en ciertas alergias alimentarias.
- Dieta de eliminación y reto oral: A veces se retira el alimento sospechoso de la dieta y luego bajo control médico, se vuelve a introducir poco a poco para ver si hay reacción.
¿Qué hacer si se confirma la alergia?
Si se diagnostica una alergia alimentaria, tu alergologa pediatra te dira los pasos a seguir, pero en general son:
- Evitar el alimento causante
Lo más importante es que el niño deje de consumir ese alimento para prevenir reacciones. También hay que aprender a leer etiquetas para evitar “trazas” escondidas.
- Tener un plan de acción
Tu alergóloga te explicará cómo actuar si hay síntomas leves (como ronchas) o síntomas graves (como dificultad para respirar, mareo, etc,).
- Revisar la nutrición del niño
Si hay que quitar un alimento importante (como leche o huevo), se buscará sustituir este alimento causante de la alergia por otro de forma segura, que aporte todos los nutrientes para que tu pequeño siga creciendo bien. Nunca hagas dietas muy restrictivas sin ayuda de un especialista.
- Revisión y seguimiento
Las alergias alimentarias pueden mejorar con el tiempo. Por eso, tu alergóloga suele hacer controles para ver si el niño ya puede tolerar el alimento después de un tiempo.
Otros tips importantes
- Informar a cuidadores, colegios y familiares sobre la alergia.
- Mantener alternativas saludables y seguras en la dieta.
Agenda una consulta personalizada con la Dra Carolina Toro
Conclusión: Siempre con respaldo profesional
Ante la sospecha de una alergia alimentaria en tu hijo, la clave es actuar con calma y acudir a un especialista. Eliminar alimentos de manera prematura puede ser contraproducente y dificultar tanto el diagnóstico como la nutrición adecuada del niño.
A través de un enfoque responsable y el acompañamiento médico, podrás cuidar de su salud y bienestar sin comprometer su crecimiento ni calidad de vida.